English
Más idiomas en PDF
Nuestra línea de asistencia para el cáncer funciona las 24 horas, los 7 días de la semana y proporciona información y respuestas a las personas que están lidiando con el cáncer. Podemos conectarle con especialistas capacitados con información sobre el cáncer, que responderán preguntas acerca del diagnóstico de cáncer, sabrán guiarle y escuchar con compasión.
Llámenos al 1-800-227-2345*
Estamos a su disposición para cuando lo necesite, a cualquier hora del día y de la noche y todos los días del año.
Chat disponible lunes a viernes, de 7:00 a 18:30 h CT
Nuestros especialistas altamente capacitados están disponibles por teléfono las 24 horas, los 7 días de la semana y pueden asistirle por mensajería instantánea en línea de lunes a viernes. Conectamos a pacientes, cuidadores y familiares con servicios y recursos imprescindibles en cada etapa de su experiencia con el cáncer. Pregúntenos cómo involucrarse y apoyar la lucha contra el cáncer. Algunos de los temas con los que podemos ofrecer ayuda incluyen:
Para preguntas médicas, le animamos a revisar su información con su médico.
La inmunoterapia es el uso de medicamentos para estimular el sistema inmunitario de una persona para que reconozca y destruya las células cancerosas con más eficacia. Se pueden utilizar ciertos tipos de inmunoterapia para tratar el cáncer de próstata.
El sipuleucel-T (Provenge) es una vacuna para el cáncer. A diferencia de las vacunas tradicionales que refuerzan el sistema inmunitario del cuerpo para ayudar a prevenir infecciones, esta vacuna refuerza el sistema inmunitario para atacar a las células cancerosas de la próstata.
La vacuna se usa para tratar el cáncer de próstata avanzado que ya no responde a la terapia hormonal, pero que causa pocos síntomas o ninguno.
La vacuna se produce específicamente para cada hombre. Para producir esta vacuna, se le extraen los glóbulos blancos (células del sistema inmunitario) de la sangre por varias horas mientras usted está conectado a una máquina especial.
Luego las células se envían a un laboratorio, donde se mezclan con una proteína de las células del cáncer de próstata llamada fosfatasa ácida prostática (PAP, por sus siglas en inglés). A continuación, los glóbulos blancos se envían al consultorio médico o al hospital, donde se las devuelven al paciente mediante una infusión por vena (IV).
Este proceso se repite 2 veces más con 2 semanas de diferencia, de manera que usted reciba 3 dosis de células. Estas células ayudan a las otras células del sistema inmunitario a atacar el cáncer de próstata.
No se ha demostrado que la vacuna detenga el crecimiento del cáncer de próstata, pero los estudios sugieren que puede ayudar a los hombres a vivir un promedio de varios meses más. Al igual que la terapia hormonal y la quimioterapia, con este tipo de tratamiento no se ha demostrado que cure el cáncer de próstata.
Los efectos secundarios comunes de la vacuna pueden incluir fiebre, escalofríos, fatiga, dolor de espalda y de articulaciones, náuseas y dolores de cabeza. Con más frecuencia, estos efectos comienzan durante las infusiones intravenosas de las células y no duran más de un par de días. Algunos hombres pueden presentar síntomas más graves, incluidos problemas para respirar y presión arterial alta, lo que usualmente se alivia después del tratamiento.
Una parte importante del sistema inmunitario es su capacidad de evitar por sí solo el ataque a células normales en el cuerpo. Para hacer esto, el sistema inmunitario utiliza proteínas de “puntos de control” en las células inmunitarias que actúan como interruptores que necesitan ser activados (o desactivados) para iniciar una respuesta inmunitaria. Las células cancerosas a veces usan estos puntos de control para evitar que el sistema inmunitario las ataque. Sin embargo, los medicamentos que se dirigen a estos puntos, conocidos como inhibidores de puntos de control, son muy prometedores como tratamientos para el cáncer.
Por ejemplo, el pembrolizumab (Keytruda) y el dostarlimab (Jemperli) son medicamentos dirigidos a la PD-1, una proteína en las células del sistema inmunitario llamadas células T (o linfocitos T). Al bloquear la PD-1, estos medicamentos refuerzan la respuesta inmunitaria.
Uno de estos medicamentos podría ser una opción para tratar algunos tipos de cáncer de próstata avanzados, aunque esto es infrecuente.
El pembrolizumab se puede utilizar si las células cancerosas presentan alguna de estas características:
El dostarlimab se puede utilizar si las células cancerosas tienen un defecto en un gen de reparación de errores de emparejamiento (dMMR).
Desafortunadamente, este tipo de cambios no es común en el cáncer de próstata. Sin embargo, alguno de estos medicamentos podría ser útil en el caso de los hombres cuyas células cancerosas presentan uno de estos cambios.
Estos medicamentos se administran por infusión intravenosa (IV), normalmente cada 3 a 6 semanas.
Los médicos también están estudiando estos y otros inhibidores de puntos de control combinados con otros tipos de medicamentos para el tratamiento del cáncer de próstata.
Algunos efectos secundarios de estos medicamentos son: cansancio, tos, náusea, comezón, sarpullido en la piel, disminución del apetito, estreñimiento, dolores en las articulaciones y diarrea.
Pueden aparecer con menos frecuencia otros efectos secundarios más graves.
Reacciones a la infusión intravenosa: Algunas personas pueden presentar una reacción a la infusión intravenosa mientras reciben alguno de estos medicamentos. Es como una reacción alérgica y puede incluir fiebre, escalofríos, enrojecimiento de la cara, erupciones en la piel, comezón de la piel, sensación de mareo, respiración sibilante y dificultad para respirar. Es importante que notifique inmediatamente a su médico o al personal de enfermería si presenta cualquiera de esos síntomas mientras recibe este medicamento.
Reacciones autoinmunes: Básicamente, estos medicamentos eliminan una de las medidas de protección del sistema inmunitario del organismo. Algunas veces el sistema inmunitario comienza a atacar otras partes del cuerpo causando problemas graves e incluso potencialmente mortales en los pulmones, los intestinos, el hígado, las glándulas productoras de hormonas, los riñones u otros órganos.
Es muy importante que notifique pronto cualquier efecto secundario nuevo a su equipo de atención oncológica. Si aparecen graves efectos secundarios, puede que sea necesario dejar el tratamiento y que luego le pongan altas dosis de corticosteroides para suprimir el sistema inmunitario.
Para saber más sobre cómo se usan en el tratamiento del cáncer los medicamentos que actúan en el sistema inmunitario, vea la sección sobre inmunoterapia para el cáncer.
Equipo de redactores y equipo de editores médicos de la American Cancer Society
Nuestro equipo está compuesto de médicos y personal de enfermería con postgrados y amplios conocimientos sobre el cáncer, al igual que de periodistas, editores y traductores con amplia experiencia en contenido médico.
Graff JN, Beer TM, Alumkal JJ, et al. A phase II single-arm study of pembrolizumab with enzalutamide in men with metastatic castration-resistant prostate cancer progressing on enzalutamide alone. J Immunother Cancer. 2020 Jul;8(2):e000642.
Gulley J. Immunotherapy for castration-resistant prostate cancer. UpToDate. 2023. Accessed at https://www.uptodate.com/contents/immunotherapy-for-castration-resistant-prostate-cancer on August 9, 2023.
Higano CS, Schellhammer PF, Small EJ, et al. Integrated data from 2 randomized, double-blind, placebo-controlled, phase 3 trials of active cellular immunotherapy with sipuleucel-T in advanced prostate cancer. Cancer. 2009;115:3670-3679.
Kantoff PW, Higano CS, Shore ND, et al. Sipuleucel-T immunotherapy for castration-resistant prostate cancer. N Engl J Med. 2010;363(5):411-422.
National Comprehensive Cancer Network (NCCN). Practice Guidelines in Oncology: Prostate Cancer. Version 2.2023. Accessed at https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/pdf/prostate.pdf on August 10, 2023.
Nelson WG, Antonarakis ES, Carter HB, et al. Chapter 81: Prostate Cancer. En: Niederhuber JE, Armitage JO, Doroshow JH, Kastan MB, Tepper JE, eds. Abeloff’s Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, pa: Elsevier; 2020.
Zelefsky MJ, Morris MJ, and Eastham JA. Chapter 70: Cancer of the Prostate. En: DeVita VT, Lawrence TS, Rosenberg SA, eds. DeVita, Hellman, and Rosenberg’s Cancer: Principles and Practice of Oncology. 11th ed. Philadelphia, pa: Lippincott Williams & Wilkins; 2011.
Actualización más reciente: noviembre 22, 2023
La información médica de la American Cancer Society está protegida bajo la ley Copyright sobre derechos de autor. Para solicitudes de reproducción, por favor refiérase a nuestra Política de Uso de Contenido (información disponible en inglés).
Done ahora para que podamos continuar brindando acceso a información crítica sobre el cáncer, recursos y apoyo y así mejorar las vidas de las personas con cáncer y sus familias.