Estatus, Ecolog�a y Conservaci�n de las cotorras serranas en el Norte de M�xico
(Rhynchopsitta pachyrhyncha y R. terrisi)
�
Cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha)
Esta especie habita en los bosques de confieras de la Sierra Madre Occidental en el noroeste de M�xico, en una de las zonas m�s importantes productoras de madera del pa�s, anida en las cavidades de �rboles viejos o muertos y se alimenta de semillas de pino, principalmente Pinus arizonica y P. ayacahuite.
Con base en nuestros datos hemos podido establecer algunas estrategias de conservaci�n para la misma. Entre los logros m�s sobresalientes alcanzados hasta ahora destaca la protecci�n de una de las tres �reas m�s importantes de anidaci�n: La reserva Forestal de Tutuaca
Anteriormente la cotorra tambi�n se encontraba en los bosques de pino del sudoeste de los Estados Unidos, por lo que ha habido un inter�s considerable en reestablecerla hasta su rango original de distribuci�n. Durante la d�cada pasada se llevaron a cabo varios intentos de liberaci�n en Arizona, tanto de ejemplares criados en cautiverio como de aves decomisadas. A pesar de que estas estrategias que no han sido exitosas, han proporcionado informaci�n valiosa en el manejo y conservaci�n de la especie.
Los esfuerzos de conservaci�n de la cotorra serrana occidental requieren del liderazgo mexicano para asegurar la conservaci�n de la especie en M�xico y posteriormente intentar su reestablecimiento en los Estados Unidos. Hemos usado una aproximaci�n pr�ctica y a escala m�ltiple que incluye especies, ecosistemas y paisajes para alcanzar la conservaci�n y el desarrollo sostenible, comenzando con la investigaci�n en loros que sirven como especies bandera e indicadoras, adem�s hemos incluido la participaci�n de las comunidades y planeaci�n ecol�gica en el norte de M�xico.
A la fecha continuamos con (1) el estudio de la biolog�a reproductiva y requerimientos de h�bitat de la especie a trav�s del monitoreo del esfuerzo y �xito de anidaci�n en las zonas conocidas (2) la documentaci�n de las causas de mortalidad en pollos, ecolog�a alimenticia de la especie y componentes de la dieta en pollos durante la �poca reproductiva (3) la documentaci�n de los movimientos y fidelidad de sitio de algunas parejas que han sido translocadas dentro del actual rango de distribuci�n (4) la participaci�n en la investigaci�n de la muerte de aves silvestres, (5) el desarrollo de mecanismos de conservaci�n innovadores a trav�s de la planeaci�n ecol�gica, forester�a sostenible y planes de conservaci�n de h�bitat y (6) la integraci�n de informaci�n de alta calidad en el marco de un modelo general para conservaci�n utilizando especies bandera.
�
Cotorra serrana oriental (Rhynchopsitta terrisi)
La cotorra serrana oriental es una especie hermana de la cotorra serrana occidental , est� restringida a una peque�a regi�n de la Sierra Madre Oriental, cerca de Monterrey y Saltillo, es una especie colonial que anida en hoyos formados en los riscos de roca caliza. Hemos identificado casi todas las colonias de anidaci�n, adem�s de gestionar la adquisici�n del �rea m�s importante de anidaci�n para la especie: el Santuario de “El Taray”, mismo que adem�s posee un gran potencial ecotur�stico
Parte de la informaci�n biol�gica de la cotorra serrana oriental ha estado ligada al proyecto de planeaci�n ecol�gica de la Sierra Madre Oriental, as� como al Plan de manejo del Parque Nacional Cumbres de Monterrey. La gente local est� interesada en los programas de conservaci�n para la especie y los bosques de pino de la regi�n, por lo que est�n dispuestos a colaborar con las organizaciones involucradas en el proyecto en la b�squeda de alternativas. Estas acciones nos han permitido aplicar los datos de campo en el plan de manejo y conservaci�n para la especie y su h�bitat.
A pesar del �xito relevante que hemos alcanzado para la conservaci�n de la especie, como la documentaci�n de algunos aspectos importantes a nivel paisaje con la ayuda de la telemetr�a, existen numerosos aspectos que necesitan ser documentados, como los efectos de la transformaci�n y degradaci�n del h�bitat en las poblaciones. Resulta de gran importancia el intentar definir el estatus y distribuci�n de la cotorra, ya que potencialmente representa una especie indicadora de la salud de los ecosistemas de bosques de con�feras en los que habita.
La continuidad de este proyecto, proveer� de manera simult�nea una plataforma cient�fica mejorada para los futuros esfuerzos basados en la conservaci�n de los ecosistemas, protecci�n para �reas de anidaci�n cr�ticas para la especie, divulgaci�n, educaci�n ambiental y potencial ecoturismo a trav�s del santuario El Taray en Coahuila.
Durante siete a�os de esfuerzo hemos aprendido a trav�s de la comparaci�n entre las especies m�s aspectos de sitios de anidaci�n, alimento y h�bitat que en una investigaci�n realizada solamente con una especie. El trabajo a largo plazo con las especies es crucial para documentar y comprender los cambios en el h�bitat y sus implicaciones en las poblaciones de cotorras.
Metas
La meta principal de esta investigaci�n es utilizar el conocimiento en estas especies carism�ticas, las cuales son representativas e indicadores potenciales de los ecosistemas boscosos del norte de M�xico. Adem�s de desarrollar una estrategia modelo de desarrollo sostenible para las cotorras a trav�s de la conservaci�n de sus h�bitats y a nivel paisaje para conservar los servicios ecol�gicos de los bosques templados.
- Documentar y analizar los efectos de la reciente destrucci�n del h�bitat en las poblaciones de aves debido a los altos �ndices de incendios que ocurrieron en las zonas de estudio
- Intentar definir el estatus y distribuci�n de las especies
- Desarrollar pr�cticas de manejo sostenible para la conservaci�n de los ecosistemas boscosos
- Valorar el estatus global, distribuci�n y monitoreo a largo plazo de las poblaciones
�
Principales colaboradores y patrocinadores:
Instituto Tecnol�gico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Wildlife Trust, Sacramento Zoo, AZA-SSP, Pronatura Noreste, Fondo Mexicano para la Conservaci�n de la Naturaleza, World Parrot Trust, Gerald Durrell Memorial Funds, American Bird Conservancy, E. Alexander Bergstrom Memorial Research Award, Zoological Society of San Diego, CIPAMEX, Fundaci�n ARA, WWF, Museo de las Aves de M�xico, The Wildlands Project, Naturalia, Sierra Madre, Unidos para la Conservaci�n, National Fish and Wildlife Foundation, CONABIO, US Fish and Widlife Service, SEMARNAT, CONANP, Zoological Society of San Diego, WWF, Arizona Game and Fish Department, DUMAC.
Participantes:
El proyecto ha contado con la participaci�n de un gran n�mero de personas que han hecho posible la realizaci�n del mismo y el alcance de los objetivos planteados. Entre estos se encuentran: Ernesto Enkerlin, Noel F.R. Snyder, Dirk Lanning, Kevin Concagh, Claudia Mac�as, Miguel Angel Cruz Nieto, Tiberio Monterrubio Rico, Jos� Jaime Gonz�lez, Jos� Luis Manzano, Diana Venagas Holgu�n, Javier Cruz Nieto, Alida Madero, Romualdo Mart�nez, Gabriela Ortiz Maciel, Chris Moore, Evelyn Sanford, Alejandro Salinas, Juan Vargas Santiago Salazar, Rub�n Marroqu�n, Jim Shiflett, Steve Scheid, Jamie Gilardi, John Gilardi, Juan Pablo Tenorio, Edna L�pez C�rdova, Beneiza Fabi�n Turja, Teresa L�pez de Lara, Catherine Walsh Andr�s Mart�nez, Ilze Balodis, Charles Duncan, Ren� Vald�s y Trinke Vaughan.

�
Contactos:
Sonia Gabriela Ortiz-Maciel, M. en C., Ernesto Enkerlin-Hoeflich, Ph.D., ITESM. Centro de Calidad Ambiental, CEDES 5 piso, Av. E. Garza Sada 2501, Col Tecnol�gico, 64849 Monterrey, N.L. M�xico Tel�fono (52- 81) 8358-2000 Ext. 5267, 5268.
|