Portal:Edad Contemporánea
Portales de Wikipedia: Arte • Ciencias naturales • Ciencias sociales • Deporte • Geografía • Historia • Religión • Tecnología
![]() ![]() Portal de la Edad Contemporánea Prehistoria · Edad Antigua · Edad Media · Edad Moderna · Edad Contemporánea II República Española · Conflictos en el Cuerno de África Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa al periodo histórico comprendido entre la Declaración de Independencia de los Estados Unidos o la Revolución francesa, y la actualidad. Comprende, si partimos de la Revolución francesa, de un total de 236 años, entre 1789 y el presente. En este período, la humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la mayor parte (los países subdesarrollados y los países recientemente industrializados), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteadas para el futuro próximo graves incertidumbres medioambientales. |
-
Image 1Tomás Herrán y John M. Hay
El Tratado Herrán-Hay es como se conoce al tratado internacional firmado entre la República de Colombia y Estados Unidos a través de los designados plenipotenciarios, el Secretario de Estado John Hay y el ministro colombiano, Dr. Tomás Herrán, en Washington el 22 de enero de 1903, con el objetivo de la construcción de un canal interoceánico que uniese el océano Atlántico y el océano Pacífico por el istmo de Panamá.
Las rutas comerciales a finales del siglo XIX se verían seriamente beneficiadas con la construcción de un canal transoceánico aprovechando los istmos centroamericanos. Tras una extensa historia de intentos malogrados, se elige Panamá como sitio último del canal que sería construido con capital estadounidense. El tratado se firma en medio de eventos de índole político-económicos que marcan su fallida ratificación ulterior. (Leer más...) -
Image 2
El campo de Gurs (en francés: camp de Gurs o camp des basques a efectos administrativos franceses) fue un campo de refugiados construido en el año 1939 en la comuna francesa homónima por las autoridades de la Tercera República a fin de acoger combatientes republicanos españoles y voluntarios de las Brigadas Internacionales que, tras la derrota de la Segunda República, habían traspasado la frontera con Francia y que, a partir de 1940 durante la Segunda Guerra Mundial, pasó a desempeñar la función de campo de concentración.
Por su proximidad al País Vasco, estaba previsto para albergar a refugiados procedentes de esta región, tras la caída del frente de Cataluña. Sin embargo, ante la avalancha de refugiados españoles que entraban en Francia por esta frontera, las autoridades francesas tuvieron que ampliar el campo e internaron en él a toda clase de combatientes procedentes de la España republicana. (Leer más...) -
Image 3
Mapa en que se detalla el desarrollo de la Larga Marcha. Las flechas indican la trayectoria seguida por el Primer Ejército Rojo, que incluía a los dirigentes del Partido Comunista que salieron de Jiangxi. Las partes sombreadas indican las zonas que estuvieron bajo control comunista, entre ellas, marcadas con un aspa, las que fueron conquistadas por el ejército de la República durante las cuatro primeras campañas de cerco y aniquilación dirigidas por Chiang Kai-shek. De esas zonas partieron los otros dos grupos principales: el Segundo Ejército Rojo, comandado por He Long, en el sur y, más al norte, el Cuarto Ejército Rojo, dirigido por Zhang Guotao, cuyas trayectorias se indican por las flechas punteadas. La Larga Marcha concluyó en el norte, en la zona dominada por Liu Zhidan, donde se unieron los tres ejércitos.
La Larga Marcha (en chino tradicional, 長征; en chino simplificado, 长征; pinyin, Cháng Zhēng), también llamada Gran Marcha, fue un episodio de la primera etapa de la guerra civil china que se produjo entre los años 1934 y 1935, que consistió en una retirada de 12 500 kilómetros, desde el sur al norte del país, del Ejército Rojo, las fuerzas armadas del Partido Comunista de China (PCCh), huyendo del Ejército nacionalista al mando de Chiang Kai-shek.
Supuso el reconocimiento del liderazgo de Mao Zedong en el PCCh. Los comunistas habían logrado establecer una zona bajo su control en un área montañosa de la provincia de Jiangxi, en el sur del país, donde establecieron la República Soviética de China. Acosados por las fuerzas de la República, dirigidas por el generalísimo Chiang Kai-shek, el 16 de octubre de 1934 los dirigentes comunistas decidieron emprender la huida hacia el interior, que los llevaría un año después a la provincia norteña de Shaanxi, en una región aún más remota que se encontraba también bajo control comunista. (Leer más...) -
Image 4
Mariya Aleksándrovna Spiridónova (en ruso: Мари́я Алекса́ндровна Спиридо́нова; Tambov, 16 de octubre de 1884-bosque Medvédevsk cerca de Oriol, 11 de septiembre de 1941), conocida como Mariya Spiridónova, fue una revolucionaria rusa de principios del siglo xx, destacada dirigente del Partido Socialrrevolucionario de Izquierda (PSRI).[1] Paradigma por excelencia de terrorista revolucionaria del último periodo zarista, fue la candidata del gobierno de Lenin a presidir la Asamblea Constituyente tras la Revolución de Octubre,[2] pero la mayoría de los delegados votó por el socialista revolucionario Víktor Chernov. Después de organizar el asesinato del embajador alemán en el verano de 1918, los bolcheviques la detuvieron.[2] Pasó el resto de su vida en el exilio interior y en diversas prisiones y campos de trabajo.[2] Durante las Purgas de Stalin, fue arrestada con otros doce antiguos miembros del PSRI en Ufá, donde vivían en el exilio (8 de febrero de 1937).[3]
Nació en el seno de una familia noble en la provincia de Tambov en 1884 y se formó en enfermería, pero en 1905 abandonó los estudios y se entregó a la actividad revolucionaria como miembro del Partido Social-Revolucionario (PSR).[4] Condenada a muerte por el asesinato de Gavriil Nikoláievich Luzhenovski, responsable policial de un distrito de la provincia de Tambov, la presión popular obligó a conmutar la pena por cadena perpetua.[5] Su maltrato durante su periodo de encarcelamiento la convirtió en un mito entre el campesinado, y su popularidad la utilizó más tarde el partido.[5] Pasó los diez años siguientes en prisión en Siberia.[6] Continuamente enferma y con periodos de depresión, apenas participó en las actividades organizadas por sus compañeras de cautiverio.[7] (Leer más...) -
Image 5
La invasión soviética de Polonia fue una operación militar iniciada el 17 de septiembre de 1939, en los primeros compases de la Segunda Guerra Mundial, dieciséis días después de la invasión de Polonia por parte de la Alemania Nacionalsocialista. Supuso una importante victoria para el Ejército Rojo de la Unión Soviética.
A principios de 1939, la Unión Soviética intentaba formar una alianza con el Reino Unido, Francia, Polonia y Rumanía para hacer frente a la Alemania nazi pero se presentaron varias dificultades, como la negativa de Polonia y Rumanía a permitir el tránsito de tropas soviéticas a través de sus territorios por seguridad colectiva. Ante la ausencia de avance en las negociaciones, los soviéticos cambiaron su estrategia y firmaron el 23 de agosto de 1939 el Pacto Ribbentrop-Mólotov con la Alemania Nacionalsocialista. (Leer más...) -
Image 6
Mehmet Alí o Mehemet Alí (4 de marzo de 1769-2 de agosto de 1849) fue un valí de Egipto (1805-1848). Aunque también es conocido como Muhammad/Mohammed Alí (en árabe: محمد علي باشا), es más correcto el nombre de "Mehmet" o "Mehemet" en turco, ya que había nacido en el Imperio otomano y era gobernador de Egipto en nombre del sultán, y además la segunda era la forma utilizada en su época.
Considerado como el fundador del Egipto moderno, introdujo grandes reformas en el país para situarlo en el puesto que se merecía y conseguir una cierta independencia frente a las Grandes Potencias, además de una gran autonomía respecto del Imperio otomano. También amplió considerablemente sus fronteras, sometiendo a los pueblos vecinos o guerreando contra los otomanos.[cita requerida] (Leer más...) -
Image 7Para otros usos de este término, véanse New Deal (Texas) y New Deal (Tennessee).
Franklin D. Roosevelt, promotor del New Deal, transformó considerablemente la economía estadounidense para salir de la Gran Depresión.
New Deal (literalmente en español, «nuevo trato») es el nombre dado por el presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt a su política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos de la Gran Depresión en Estados Unidos. Este programa se desarrolló entre 1933 y 1938 con el objetivo de sostener a las capas más pobres de la población, reformar los mercados financieros y redinamizar una economía estadounidense herida desde el crac de 1929 por el desempleo y las quiebras en cadena.
Comúnmente, se distinguen dos New Deals. Un primero, marcado particularmente por los «Cien Días de Roosevelt» en 1933, que apuntaba a una mejoría de la situación a corto plazo. Se pueden encontrar, pues, leyes de reforma de los bancos, programas de asistencia social urgente, programas de ayuda para el trabajo, o incluso programas agrícolas. El Gobierno realizó así inversiones importantes y permitió el acceso a recursos financieros a través de las diversas agencias gubernamentales. Los resultados económicos fueron moderados, pero la situación mejoró. El «Segundo New Deal» se extendió entre 1935 y 1938, poniendo por delante una nueva distribución de los recursos y del poder en una escala más amplia, con leyes sindicales de protección, la Ley de Seguridad Social, así como programas de ayuda para agricultores y trabajadores ambulantes. No obstante, la Corte Suprema determinó como inconstitucionales numerosas reformas legales, pero algunas partes de los programas fueron reemplazadas rápidamente, a excepción de la Administración de Recuperación Nacional (El National Recovery Administration). El segundo New Deal fue mucho más costoso que el primero, y aumentó el déficit público. Por otro lado, a pesar de programas como la Administración de Obras Públicas (Public Works Administration), el desempleo todavía alcanzaba a 11 millones de estadounidenses en 1938 (el 8.48 % de la población). (Leer más...) -
Image 8
El crucero ARA General Belgrano el 31 de enero de 1982, atracado en Ushuaia, Tierra del Fuego.
El hundimiento del ARA General Belgrano fue una acción bélica naval que se produjo el 2 de mayo de 1982 fuera del área de exclusión de guerra pactada durante la guerra de las Malvinas, a consecuencia del ataque del submarino nuclear británico HMS Conqueror, se produjo el hundimiento del crucero argentino.
El hundimiento del crucero argentino permitió a los británicos la superioridad naval en la zona. El ataque causó la muerte de 323 argentinos —prácticamente la mitad de las bajas de ese país en todo el conflicto—. El hecho generó una polémica en ambos países, al haberse producido fuera del área de exclusión establecida por el Gobierno británico alrededor de las islas. Es el único caso de un barco hundido en guerra por un submarino nuclear. (Leer más...) -
Image 9
La Invasión de Yugoslavia, llamada «Operación 25» por las fuerzas del Eje, fue la campaña contra el Reino de Yugoslavia que tuvo lugar en abril de 1941, durante la Segunda Guerra Mundial. La invasión concluyó once días después de iniciada, cuando el 17 de abril el Ejército Real Yugoslavo se rindió incondicionalmente.[8] El país fue ocupado inmediatamente y desmembrado. De parte de su territorio surgieron nuevos países con gobiernos afines al Eje, como el Estado Independiente de Croacia o el Estado Independiente de Montenegro.
La campaña se preparó a toda prisa después de que Hitler decidió aplastar al país tras el golpe de Estado del 27 de marzo que parecía haber anulado la adhesión yugoslava al Pacto Tripartito dos días antes. Los intentos del nuevo gobierno, supuestamente partidario de los aliados, de apaciguar al canciller alemán resultaron vanos y los preparativos del Eje para invadir el país continuaron. El ataque comenzó con un duro bombardeo a la capital yugoslava el 6 de abril,[9] que causó varios miles de muertos, desbarató la fuerza aérea yugoslava y extendió el caos en las defensas de esa nación.[10] No hubo declaración de guerra previa.[8] Las principales unidades invasoras partieron de Rumanía, Austria y Bulgaria y tuvieron como objetivo fundamental aislar a Yugoslavia de Grecia y de las unidades británicas allí destacadas, y cercar Belgrado.[10] Alemania atacó a la vez Grecia.[9] Al día siguiente, ante el ataque del Eje, Yugoslavia declaró la guerra a Italia y a Alemania.[11] Inmediatamente las fuerzas armadas yugoslavas, mal preparadas para repeler el ataque, se vieron en graves dificultades, aumentadas por la renuencia de gran parte de los reclutas no serbios, especialmente de los croatas, a resistir el ataque.[11] (Leer más...) -
Image 10
La República Soviética Húngara (en húngaro: Magyarországi Tanácsköztársaság), oficialmente República Soviética Federal Socialista de Hungría (en húngaro: Magyarországi Szocialista Szövetséges Tanácsköztársaság) fue un gobierno comunista en Hungría, instaurado por la unión del Partido Socialdemócrata y el Partido Comunista en la primavera de 1919, ante la grave crisis interna en el país. Se inició el 21 de marzo de 1919 y terminó el 1 de agosto del mismo año (133 Días).[12] Incapaz de alcanzar un acuerdo con la Entente que mantenía el bloqueo económico a Hungría, acosada por los países vecinos por disputas territoriales y embarcada en un profundo cambio social interno, la república no logró sus objetivos y quedó abolida a comienzos de agosto.
La presentación de la nota Vyx condujo a la caída del Gobierno de Károlyi —para entonces sin apoyo significativo—[13] y a la proclamación de la república soviética al día siguiente, 21 de marzo de 1919.[14] Su principal figura fue el comunista Béla Kun,[12] a pesar de que la mayoría del nuevo Gobierno era socialista.[15] democrático,[16] el nuevo sistema concentraba en realidad el poder en el nuevo Consejo de Gobierno, que lo ejerció de manera contundente en nombre, de la clase trabajadora.[17] (Leer más...) -
Image 11
Ferdinand Marie, Vizconde de Lesseps, a veces españolizado como Fernando de Lesseps (Versalles, Francia; 19 de noviembre de 1805-La Chênaie, Indre, Francia; 7 de diciembre de 1894), fue un diplomático de carrera y empresario francés.
Su papel más importante fue realizar dos ambiciosas obras de ingeniería civil durante la segunda mitad del siglo XIX: el Canal de Suez y el Canal de Panamá. Concluyó el primero en 1869 y recibió muchos méritos y honores por ello, pero la suspensión del segundo en 1889 provocó la repulsa de su país y condujo a uno de los mayores escándalos financieros en la Francia de finales del siglo XIX. (Leer más...) -
Image 12
El levantamiento indígena de 1932 en El Salvador, también conocido como La Matanza del 1932, fue una mezcla entre protesta e insurrección de manera espontánea que tuvo lugar en enero de 1932 en la zona occidental y central de El Salvador y que acabó en etnocidio, es decir, el exterminio directo de casi la totalidad de las comunidades nahuas de El Salvador. (Leer más...) -
Image 13
Los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki (en inglés, atomic bombings of Hiroshima and Nagasaki; en japonés, 日本への原子爆弾投下 (Nippon e no genshi bakudan tōka, 日本への原子爆弾投下?), lit., «caída de bombas atómicas en Japón») fueron dos ataques nucleares ordenados por Harry S. Truman, presidente de los Estados Unidos, contra el Imperio del Japón. Los ataques se efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945 sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, respectivamente, lo que contribuyó, junto con la guerra soviético-japonesa, a la rendición de Japón y al fin de la Segunda Guerra Mundial. Después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades, el arma nuclear Little Boy fue soltada sobre Hiroshima el lunes 6 de agosto de 1945, seguida por la detonación de la bomba Fat Man el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki. Entre 105 000 y 120 000 personas murieron y 130 000 resultaron heridas. Hasta la fecha, estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia.
Se estima que, hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 166 000 personas en Hiroshima y 80 000 en Nagasaki, totalizando unas 246 000 muertes, aunque solo la mitad falleció los días de los bombardeos. Entre las víctimas, del 15 al 20 % murieron por lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación. Desde entonces, algunas otras personas han fallecido de leucemia (231 casos observados) y distintos cánceres (334 observados) atribuidos a la exposición y a la radiación liberada por las bombas. En ambas ciudades, la gran mayoría de las muertes fueron de civiles. (Leer más...) -
Image 14
La guerra del Asiento fue un conflicto bélico que duró de 1739 a 1748, en el que se enfrentaron las flotas y tropas del Reino de Gran Bretaña y del Imperio español principalmente en el área del Caribe. Por el volumen de los medios utilizados por ambas partes, por la enormidad del escenario geográfico en el que se desarrolló y por la magnitud de los planes estratégicos de España y Gran Bretaña, la guerra del Asiento puede considerarse como una verdadera guerra moderna.
A partir de 1742, la contienda se transformó en un episodio de la guerra de Sucesión Austríaca, cuyo resultado en el teatro americano finalizaría con la derrota británica y el retorno al statu quo previo a la guerra. La acción más significativa de la guerra fue el sitio de Cartagena de Indias en 1741, en el que fue derrotada una flota británica de 186 naves y casi 27 000 hombres a manos de una guarnición española compuesta por unos 4000 hombres y seis navíos de línea.[cita requerida] (Leer más...) -
Image 15
El conde Pablo Teleki de Szék (en húngaro: Teleki Pál; Budapest, 1 de noviembre de 1879-ibídem, 3 de abril de 1941) fue un político húngaro, dos veces primer ministro (1920-1921 y 1939-1941).[18] Experto en geografía, fue miembro de la Academia Húngara de Ciencias y presidente de la asociación de scouts húngara.
Nacido en 1879 en el seno de una aristocrática familia transilvana,[19] Teleki se convirtió en un destacado geógrafo y orientalista.[20] El origen provinciano, la familia y educación privilegiadas y la enraizada fe católica contribuyeron a imbuirle de un intenso conservadurismo.[19] Su carrera política cobró peso en la posguerra de la Primera Guerra Mundial, ligada al régimen conservador del regente Miklós Horthy.[20] Dos veces primer ministro,[18] la primera en 1920-1921 y la segunda en 1939-1941, durante su primer mandato hubo de enfrentarse a las consecuencias de la guerra mundial, el Tratado de Trianon, el régimen comunista de Béla Kun y la contrarrevolución.[20] Teleki propugnó una Hungría cristiana, conservadora y anticomunista y se mostró firme defensor de la revisión de las fronteras húngaras.[20] Presidió el periodo de consolidación del régimen contrarrevolucionario que rigió Hungría hasta 1944.[19] (Leer más...)
-
Image 1
La gran familia es una película española en blanco y negro dirigida en 1962 por Fernando Palacios e interpretada en sus principales papeles por Alberto Closas y Amparo Soler Leal. Obtuvo un gran éxito de taquilla en su momento y fue reconocida con diversos galardones. Su impacto en una generación de españoles fue tal que dio lugar a tres secuelas, la última de ellas rodada treinta y siete años más tarde. Está considerada como uno de los principales exponentes de la ideología imperante durante período denominado como «segundo franquismo». (Leer más...) -
Image 2Heinrich Karl Fricke (Alemania, mayo de 1884-Cartagena, España, 21 de octubre de 1945), referido en ocasiones mediante la forma castellanizada Enrique Carlos Fricke, fue un diplomático, empresario y espía alemán que desempeñó la función de cónsul de Alemania en Cartagena desde 1924 hasta poco antes de su fallecimiento.
Enrolado en las fuerzas armadas del Imperio alemán, fue sorprendido e internado en Cartagena como resultado de una frustrada misión de infiltración en el curso de la Primera Guerra Mundial. Afincado en la ciudad española en el período de entreguerras, su renombre empresarial y social le proveyó de una serie de conexiones que facilitaron su nombramiento como agente consular y que, posteriormente, emplearía para ejercer actividades de inteligencia militar en favor de la Alemania nazi durante la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial. En paralelo, favoreció la creación de una institución educativa –el Colegio Alemán de Cartagena– que sin embargo no perduró tras su defunción, sobrevenida en 1945 como secuela del pesar por la muerte de su único hijo en la conflagración europea. (Leer más...) -
Image 3
Versión inglesa del Tratado de Versalles, cuya sección relativa a las reparaciones abre el artículo 231.
El artículo 231, más conocido como la cláusula de culpabilidad de la guerra, fue el primer artículo de la sección dedicada a las reparaciones dentro del Tratado de Versalles, que puso el punto final a la Primera Guerra Mundial, en la que se enfrentaron el Imperio alemán y las potencias aliadas y asociadas. No se empleó la palabra «culpabilidad» para la redacción del artículo, pero este sirvió como base legal para obligar a Alemania a pagar en concepto de reparaciones de guerra.
El artículo fue uno de los puntos más polémicos del tratado. Especificaba lo siguiente: (Leer más...) -
Image 4
El palacio de Westminster, en inglés informalmente The Houses of Parliament, alberga las dos cámaras del Parlamento del Reino Unido (la Cámara de los Lores y la Cámara de los Comunes). El palacio, que es uno de los cuatro lugares Patrimonio de la Humanidad de la ciudad de Londres, declarado por la Unesco en 1987, se encuentra situado en la orilla norte del río Támesis, en la ciudad de Westminster, cerca de varios edificios gubernamentales en Whitehall.
El palacio sirvió inicialmente como residencia real, pero ningún monarca ha vivido en él desde el siglo XVI. La mayor parte de la estructura actual data del siglo XIX, fecha en la que el palacio fue reconstruido después de un incendio en 1834, que destruyó la mayor parte de este. Los arquitectos responsables de la reconstrucción del palacio fueron Charles Barry y Augustus Pugin. El edificio es un ejemplo del estilo neogótico. Una de las características más notables del palacio es la torre del reloj, otra atracción turística que alberga la campana llamada Big Ben, nombre asignado informalmente al reloj de la torre. (Leer más...) -
Image 5La batalla de Negomano fue una batalla librada entre el Imperio alemán y Portugal durante la campaña de África Oriental de la Primera Guerra Mundial. Una fuerza de alemanes y askaris bajo las órdenes de Paul von Lettow-Vorbeck acababa de derrotar a los británicos en la Batalla de Mahiwa y sufrían de una escasez grave de suministros. Para remediar el problema de los alemanes invadieron el África Oriental Portuguesa, en un intento de escapar hacia el norte de las superiores fuerzas británicas y reabastecerse de suministros capturados a los portugueses.
Una fuerza portuguesa bajo el mando del mayor João Teixeira Pinto fue enviada a detener a Lettow-Vorbeck al cruzar la frontera, pero fueron flanqueados por los alemanes mientras acampaban en Negomano el 25 de noviembre de 1917. La batalla resultante tuvo como consecuencia la destrucción de la fuerza portuguesa, con un gran número de soldados muertos y capturados. La capitulación de las fuerzas portuguesas permitió a los alemanes aprovechar una gran cantidad de suministros, lo que permitió a Lettow-Vorbeck continuar sus operaciones en el este de África hasta el final de la guerra. (Leer más...) -
Image 6
El Himno Estatal de la Federación Rusa (del ruso: Государственный гимн Российской Федерации, Gosudárstvenni Gimn Rossíiskoi Federátsii) es el himno nacional de Rusia. Se trata de una adaptación del himno de la Unión Soviética de entre 1944 y 1990, cuya música compuso originalmente Aleksandr Aleksándrov. La letra para el himno de la Federación Rusa fue revisada por Serguéi Mijalkov a partir de las letras de sus propias versiones del himno soviético de 1943 y 1977. Esta tercera y última versión elimina todas las menciones al nombre e ideas de Lenin, al comunismo y a la «irrompible unión» del Estado Soviético, centrándose en su lugar en describir un país extenso y con grandes cantidades de recursos confiados a las generaciones futuras.
A finales del año 2000 el presidente Vladímir Putin decidió adoptar el himno, que sustituyó a La canción patriótica, que había sido el himno oficial desde 1990. Este hecho no ha estado exento de polémica, dado que, aunque la letra ya no tiene nada que ver con la Rusia de Stalin, la música es la misma que usaba la Unión Soviética, aunque las menciones a Stalin ya habían sido eliminadas de la letra del himno soviético en 1953. (Leer más...) -
Image 7
El Directorio de la República Popular Ucraniana, o simplemente Directorio (en ucraniano: Директорія Української Народної Республіки, romanizado: Direktóriya Ukrayínskoy Naródnoy Respúbliki), fue el Gobierno de la República Popular Ucraniana, formado en noviembre de 1918, que se sublevó contra el Hetmanato de Pavló Skoropadski. Se considera que funcionó entre el 14 de diciembre de 1918 —fecha de la toma de Kiev— y el 13 de noviembre de 1920 —cuando uno de sus miembros, Simon Petliura, recibió poderes dictatoriales—.
La derrota de los Imperios Centrales en la Primera Guerra Mundial privó al hetman Pavló Skoropadski de su principal sostén.[21] Algunos nacionalistas ucranianos formaron entonces un Gobierno republicano, el Directorio, para derrocarlo.[21] El Directorio se sublevó contra la autoridad del Hetmanato en noviembre de 1918.[22] Hubo de enfrentarse de inmediato a la renacida República Socialista Soviética de Ucrania apoyada por Moscú.[23] Capaz de reunir un gran apoyo militar al comienzo gracias a su programa de entrega de la tierra a los campesinos, castigo de los terratenientes y de los ocupantes, la falta de aplicación de aquel produjo pronto la desilusión de los campesinos y el debilitamiento del Directorio.[24] Incluso antes de la pérdida de la capital a manos de los bolcheviques en febrero de 1919, el Directorio había quedado paralizado por la pérdida de respaldo popular, la falta de control de sus propias fuerzas militares —a menudo acaudilladas por jefes prácticamente independientes— y las luchas intestinas entre sus políticos.[24] (Leer más...) -
Image 8
La República Popular Húngara (en húngaro: Magyar Népköztársaság) fue el nombre de la breve república creada tras la disolución del Imperio austrohúngaro el 16 de noviembre de 1918 y la proclamación de la independencia de Hungría del Imperio.
Nacida a partir del comité nacional controlado por la coalición de los partidos socialdemócrata, radical y de Mihály Károlyi, trató de reformar el Estado, mantener sus fronteras austrohúngaras y negociar la paz con la Triple Entente. Ante la imposibilidad de conservar la integridad territorial, cedió el poder a una coalición de comunistas y socialistas que proclamó la República Soviética Húngara en marzo de 1919. Resurgió brevísimamente tras la derrota de esta a manos de los ejércitos de los Estados vecinos en agosto de 1919, siendo sustituida a los pocos días por el reino restaurado. (Leer más...) -
Image 9
La batalla del Fuerte de Tabarsí tuvo lugar en Persia, en la provincia de Mazandarán, desde el 10 de octubre de 1848 hasta el 10 de mayo de 1849, entre las tropas de la dinastía kayar, dirigidas por Abdollah Jan, y los seguidores del Báb, liderados por Hosein-e Boshruyé y refugiados en el mausoleo del jeque musulmán Tabarsí, transformado en una fortaleza.
El mulá Hosein Boshruyé, uno de los babíes más prominentes, marchó con 202 de sus condiscípulos desde Mashhad, al este de Irán, hasta el mausoleo de Tabarsí al norte del país, junto al mar Caspio. La misión probablemente era más de tipo proselitista, pero posiblemente también para rescatar a otro líder bábí, Hosein-e Boshruyé Qoddús, quien estaba bajo arresto domiciliario en Sarí. Al llegar al santuario musulmán, los babíes —ya bajo inminente ataque de las fuerzas del monarca Mohammad Shah Qayar— construyeron una pequeña fortaleza y se refugiaron en su interior. (Leer más...) -
Image 10
La Hochseeflotte (Flota de Alta Mar en español) fue la flota de batalla del Imperio alemán durante la Primera Guerra Mundial. Fue creada el 16 de febrero de 1907, cuando la Flota Doméstica (Heimatflotte) pasó a llamarse Flota de Alta Mar.[25] El almirante Alfred von Tirpitz fue el arquitecto de esta fuerza naval, con la que pretendía desafiar el poder de la Marina Real británica. El káiser Guillermo II, emperador de Alemania, creía que la flota era el instrumento para la creación de un imperio colonial alemán que convirtiera al país en un poder global. Mediante la concentración de una poderosa flota de batalla en el mar del Norte mientras la armada británica tenía que dispersar sus fuerzas por todo el Imperio Británico, Tirpitz creyó que Alemania podría crear un equilibrio de fuerzas que dañaría seriamente la hegemonía naval británica. Esto fue el corazón de la «Teoría del Riesgo» de Tirpitz, que sostenía que Gran Bretaña no desafiaría a Alemania si la flota de esta última le planteaba una amenaza importante.
El componente principal de la flota fueron sus acorazados, generalmente organizados en escuadrones de ocho buques, aunque también tuvo otras formaciones, incluido el I Grupo de Exploración. Cuando se creó en 1907 la Flota de Alta Mar estaba compuesta por dos escuadrones de acorazados, y en 1914 se les unió un tercero. La revolución dreadnought en 1906 afectó gravemente a la composición de la Flota, pues sus veinticuatro predreadnought quedaron obsoletos y requirieron su sustitución. Para cuando estalló la Primera Guerra Mundial, a mediados de 1914, ya se habían construido acorazados tipo dreadnought en número suficiente para crear dos escuadrones, mientras que los ocho predreadnought más modernos formaron un tercero. Al inicio de las hostilidades se movilizaron dos escuadrones adicionales de buques anticuados, aunque hacia el final del conflicto ambas formaciones habían sido disueltas. (Leer más...) -
Image 11
Hovhannés Jachatury Bagramián (en armenio: Հովհաննես Բաղրամյան, en ruso: Ива́н(Оване́с) Хачату́рович Баграмя́н; Chardaklú, Imperio ruso, 20 de noviembrejul./ 2 de diciembre de 1897greg. - Moscú, Unión Soviética, 21 de septiembre de 1982) fue un comandante soviético armenio, mariscal de la Unión Soviética. Durante la Segunda Guerra Mundial, Bagramián fue el primer oficial no eslavo comandante de un frente y uno de los cincuenta armenios que alcanzaron el grado de general en el mismo período.
La experiencia de Bagramián le permitió distinguirse como un comandante capaz de lanzar contraofensivas soviéticas exitosas contra la Alemania nazi en las tempranas etapas de la guerra. En 1942 se le concedió el primer mando de una unidad, y en el noviembre de 1943 recibió su mando más prestigioso como jefe del Primer Frente Báltico. Como jefe de este frente, participó en las ofensivas que se movieron hacia el oeste y expulsaron a las fuerzas alemanas de las repúblicas bálticas. (Leer más...) -
Image 12
Las operaciones navales de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos se dividen en dos periodos.
Los primeros años, del 1775 al verano de 1778, las tropas de la Marina Real británica fueron empeñadas, en cooperación con las tropas de tierra empleadas contra los revolucionarios americanos, por las costas, ríos y lagos de Norteamérica.
Durante el segundo periodo, las sucesivas intervenciones de Francia, España, y los Países Bajos, ampliaron la guerra naval desde las Antillas al golfo de Bengala. Este segundo periodo duró desde el verano de 1778 hasta mediados de 1783, e incluyó operaciones como las ocurridas en lugares de América más otras que se encontraban en progreso, como operaciones para la protección del comercio y campañas navales de gran escala, realizadas por las flotas de las divisiones marítimas. (Leer más...) -
Image 13La Revolución del 4 de septiembre de 1811, también conocida como Golpe del 4 de septiembre o simplemente como Primer golpe de Carrera, fue un movimiento militar ocurrido en Chile. Tuvo como objetivo principal cambiar la conformación del naciente Congreso Nacional, transformándolo en un Congreso más proclive a las ideas separatistas. El movimiento tuvo como líderes militares a los hermanos Carrera, destacando entre ellos José Miguel, quien se convirtió posteriormente en el personaje principal de la llamada Patria Vieja chilena (1810-1814). Por el lado político, los principales instigadores del movimiento golpista fueron la familia Larraín (también llamados Los Ochocientos u Otomanos) con fray Joaquín Larraín a la cabeza de ellos.
La revolución del 4 de septiembre se impuso rápidamente ante el Congreso y tras ello Carrera, presentando un pliego de peticiones a nombre del pueblo de Santiago, obligó a los legisladores a acceder a la mayoría de las solicitudes, cuyo impacto principal residió en suspender de sus cargos a un grupo de hombres tenidos por proclives a las ideas realistas (llamados Sarracenos) o en su defecto moderados, y cambiarlos por hombres reconocidos por sus ideas patrióticas. Este fue el primero de los cuatro golpes de Estado que caracterizaron la vida política de Carrera, quien recurrió a esta fórmula también el 15 de noviembre y el 2 de diciembre del mismo año, y el 23 de julio de 1814. Además, este movimiento militar tuvo la peculiaridad de ser el primer golpe de Estado exitoso ocurrido en la historia de Chile. (Leer más...) -
Image 14
Plaza de Oriente, frente al Palacio Real de Madrid. Fue el escenario de las mayores manifestaciones del franquismo, tanto en vida del dictador como tras su muerte, conmemorada todos los 20-N por los franquistas más nostálgicos.
Franquismo sociológico es una expresión utilizada para evidenciar la pervivencia de rasgos sociales propios del franquismo en la sociedad española posterior a la muerte de Francisco Franco (1975). El término fue utilizado especialmente durante la transición para referirse a «las bases sociales de la dictadura y que englobaba a la clase alta, la clase media católica, así como los trabajadores y campesinos de las zonas rurales conservadoras». Fue a ese sector de la población al que pretendió representar Alianza Popular en las primeras elecciones democráticas celebradas en junio de 1977.[26]
Su existencia se suele explicar por la represión prolongada durante los cuarenta años de la dictadura franquista, el miedo a la repetición de la guerra civil española y del enfrentamiento de las llamadas Dos Españas, y a la valoración positiva del papel del franquismo en el crecimiento económico que se produjo durante el llamado desarrollismo (1959-1975), aun a costa de obviar otras cuestiones, como la emigración. Todo ello condujo a un sector de la sociedad española, incluidas algunas personas que podrían estar más identificados con la oposición al franquismo, a la perpetuación de actitudes de conservación y supervivencia, aprendidas y transmitidas generacionalmente desde los años cuarenta, como la autocensura y el sometimiento voluntario y conformista a la autoridad, que en casos extremos puede llegar incluso a calificarse de servilismo y en los más comunes se identifica con la denominada mayoría silenciosa, que proporcionó al régimen la forma más barata, eficaz y ubicua de represión. (Leer más...) -
Image 15La Operación Anillo (en ruso: Операция Кoльцo, romanizado: Operatsia Koltsó) es el nombre en clave dado a la operación militar de mayo de 1991 conducida por las fuerzas de seguridad de la Unión Soviética y las unidades del OMON en la región de Shahumyan, zona norte del Óblast Autónomo de Nagorno Karabaj. El objetivo final de la operación era desarmar a las milicias locales proarmenias que pretendían una escisión de Azerbaiyán para después unirse a dicho país caucásico.
La operación implicó el uso de soldados soviéticos que contaron con la colaboración de una gran cantidad de vehículos militares, artillería y helicópteros.
Sin embargo, contrariamente a sus objetivos indicados, las tropas soviéticas y, sobre todo, los soldados de Azerbaiyán en el OMON atacaron a muchos de los armenios que vivían en las veinticuatro aldeas situadas en la zona de Shahumyan; intentando echarlos de sus hogares y deportarlos a otras zonas de Nagorno-Karabaj o de la República Socialista Soviética de Armenia. El periodista británico Thomas de Waal observó la Operación Anillo como una guerra civil, mientras que otros autores también se han referido a estas acciones comunes de la URSS y Azerbaiyán como un acto de limpieza étnica. (Leer más...)
... el nombre de la Plaza Roja de Moscú no proviene del color de los ladrillos que la rodean, ni tampoco es referencia al color rojo del comunismo, sino que deriva de la palabra rusa Красная (Krásnaya), que en el antiguo ruso significaba "bonita"?1
-
El desembarco de Normandía, llamada en clave Operación Overlord, fue el comienzo de la invasión aliada a Europa, durante la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania Nazi. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando a Alemania con la ayuda de la Unión Soviética. Por Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard
-
Estudiantes de la Universidad de Córdoba toman el edificio de la casa de estudios izando la bandera argentina en lugar de la del Vaticano que se encontraba hasta el momento. El suceso se enmarca en el movimiento de la Reforma Universitaria de 1918.
-
La fotografía es el proceso de capturar imágenes, fotografía procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar" "escribir"). Consiste en capturar escenas o imágenes y captarlas en un material sensible a la luz. Esto deja una fotografía permanente. Se basa en el principio físico de la cámara oscura. En la fotografía, la primera foto permanente de la historia, que es una vista desde la ventana a Le Gras, capturada por Joseph Nicéphore Niépce en 1826. Por Joseph Nicéphore Niépce, subida a commons por Ed g2s.
-
Construcción del puente de Manhattan (Estados Unidos), año 1909. Por Irving Underhill.
-
Finales de la década de los 60, la fotografía muestra un sentó, niño apático que estaba entre muchos casos del kwashiorkor encontrados en los campamentos de alivio Nigerianos durante la guerra entre Nigeria y Biafra. Por Dr. Lyle Conrad.
-
El USS Bunker Hill (CV-17) era un portaaviones de la clase Essex de la US Navy apodado como "Expreso de Navidad" debido a sus constantes ataques lanzados alrededor de esa fecha del año. En la mañana del 11 de mayo mientras apoyaba la invasión a Okinawa, el Bunker Hill fue impactado y severamente dañado por el ataque de dos pilotos kamikaze. El barco sufrió la pérdida de 346 muertos, 43 desaparecidos y 264 heridos. Éste fue el ataque kamikaze que dejó más muertos en un sólo ataque de toda la Segunda Guerra Mundial. Aún gravemente dañado, el portaaviones fue llevado a Bremerton vía Pearl Harbor. Por Archival Research Catalog.
-
Nube de hongo sobre Nagasaki producida por la bomba atómica. Tomada desde un B-29 a una altura de 18 km. Autor desconocido, tomada desde un B-29 durante el ataque.
-
Fotografía tomada por Jürgen Stroop en un reportaje para Heinrich Himmler durante el levantamiento del Gueto de Varsovia en mayo de 1943. Es una de las fotografías más conocidas de la Segunda Guerra Mundial. Por antecessor
-
El campo de concentración de Buchenwald fue uno de los más grandes campos de concentración en territorio alemán. Ubicado cerca de Weimar, en el estado de Turingia (Alemania), comenzó a funcionar en 1937 y alojó a opositores del régimen, testigos de Jehová, gitanos de los pueblos sinti y roma, así como presidiarios, judíos y homosexuales. Sus cerca de 250.00 reclusos fueron sometidos a trabajos forzados y experimentos médicos, muriendo unos 56.000 de ellos. Antes de la llegada de las tropas estadounidense el 11 de abril de 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, sus prisioneros se rebelaron y opusieron resistencia. Fotografía atribuida al soldado estadounidense H. Miller.
-
Multitud reunida en la Avenida de los Campos Elíseos de París tras la liberación de la ciudad el 26 de agosto de 1944 por los Aliados de la Segunda Guerra Mundial. Por Jack Downey.
-
El desembarco de Normandía, llamada en clave Operación Overlord, fue el comienzo de la invasión aliada a Europa, durante la Segunda Guerra Mundial contra la Alemania Nazi. Se consiguió poner en tierra a tres millones de soldados, que después acabarían derrotando a Alemania con la ayuda de la Unión Soviética. Por Chief Photographer's Mate (CPHOM) Robert F. Sargent, U.S. Coast Guard.
-
Madre migrante, muestra a los desposeídos cosechadores de California, centrándose en Florence Owens Thompson, de 32 años, madre de 7 hijos, en Nipomo, California (marzo de 1936). Por Dorothea Lange.
-
Secuencia animada de un caballo de carreras al galope. La secuencia de 16 fotogramas fue elaborada por Eadweard Muybridge (1830-1904) y publicadas por primera vez en 1887, bajo el título de Animal Locomotion (en español, Locomoción animal). Esta animación se considera como una antecesora del cine. Por Eadweard Muybridge (1887), subida a Commons por Waugsberg.
-
Colonia es un departamento uruguayo situado en el suroeste del país, sobre el litoral donde desaguan los ríos Paraná y Uruguay.Limita al norte con Soriano, al noreste con Flores, al este con San José, y al sur y al oeste con la capital de la Argentina, Buenos Aires, de la que lo separa el estuario del Río de la Plata.Su superficie es de 6.106 km², y tiene una población estimada de 119.266 habitantes según el censo de 2004, lo que lo convierte en uno de los sectores más poblados del Uruguay. La capital departamental es la ciudad de Colonia del Sacramento, situada a 177 km de Montevideo.
-
Portada del diario francés L'Aurore del 13 de enero de 1898, con el alegato J'accuse...! (¡Yo acuso...!), escrito por Émile Zola en forma de carta abierta al presidente de Francia Félix Faure en favor del capitán Alfred Dreyfus, acusado falsamente de alta traición. El texto completo puede consultarse en Wikisource. Por Émile Zola.
-
Urna electoral utilizada en las elecciones generales argentinas de 1916, primeros comicios realizados en vigenci de la Ley Sáenz Peña de voto secreto, universal y obligatorio, que consagraron Presidente de la Nación a Hipólito Yrigoyen. Por Carlos San Martín.
-
Cinta de tartán (en inglés, Tartan Ribbon) es una fotografía tomada por el físico británico James Clerk Maxwell en 1861. Considerada la primera fotografía en color, fue realizada con tres negativos obtenidos con filtros de color azul, rojo y verde. Por James Clerk Maxwell
-
El presidente de Estados Unidos Barack Obama con su equipo de seguridad nacional en la Sala de Situaciones de la Casa Blanca recibiendo imágenes en directo de la Operación Lanza de Neptuno, la cual condujo a la muerte de Osama Bin Laden el 1 de mayo de 2011. Por Pete Souza.
-
Patriotas franceses en los Campos Elíseos para ver el desfile de tanques y semiacorazados de la 2.ª División Acorazada del General Leclerc desfilando bajo el Arco del Triunfo, tras la liberación de París el 26 de agosto de 1944. Por Jack Downey.
-
Fosa común con 26 personas del bando republicano enterradas al inicio de la Guerra Civil Española, en Estépar (Burgos). Fueron asesinados entre agosto y septiembre de 1936. Por Mario Modesto.
-
Billete de mil pesetas del año 1957. Muestra, en el anverso, un retrato de los Reyes Católicos y, en el reverso, un detalle de la reja de la capilla Real de Granada. Por el Banco de España.
-
Medalla conmemorativa de porcelanato marrón por el doscientos veinticinco aniversario de la fábrica de porcelana en Meissen, celebrado en 1935. El anverso muestra el retrato de Johann Friedrich Böttger, el inventor del gres que lleva su nombre. El reverso muestra el logo de espadas cruzadas de Meißen y las fechas del jubileo. Por Palauenc05.
-
Kolmanskop fue un poblado colonial construido en 1908 para dar cobijo a los buscadores de diamantes que trabajaban en la desértica región del Namib, a pocos kilómetros de la ciudad costera de Lüderitz, en Namibia. Tras la Primera Guerra Mundial, la extracción de diamantes en la zona disminuyó, quedando el poblado abandonado y las edificaciones invadidas por la arena del desierto. Por James Kerwin Photographic.
-
Nataraja es la representación del dios hindú Shiva como el Señor de la Danza. La escultura muestra a Shiva dentro de un círculo de llamas con la mano superior derecha sujetando el damaru, el tambor que crea el universo, mientras la superior izquierda sostiene el agni, el fuego que destruirá el universo. La segunda mano derecha inferior simboliza la valentía, mientras que la izquierda simboliza la liberación. Nataraja danza con una pierna levantada sobre el enano Apasmara sometiéndolo, más no asesinándolo, ya que hacerlo perturbaría el equilibrio necesario entre el conocimiento y la ignorancia. Esta última, representada por el enano, es la base necesaria para poder elevarse hacia el conocimiento espiritual. Por Fotografía del Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA), retocada por Julia W.
-
Thích Quảng Đức fue un monje budista mahāyāna vietnamita que se quemó hasta morir en una calle muy transitada de Saigón el 11 de junio durante el año del llamado incidente budista en 1963. Lo hizo en señal de protesta contra las persecuciones que sufrían los budistas por parte del gobierno de Ngô Đình Diệm. Después de su funeral, en el que sus restos fueron finalmente reducidos a cenizas, el corazón de Quảng Đức no se quemó; fue recuperado y atesorado como una reliquia. Este hecho fue tomado como un símbolo de su compasión y llevó a los budistas vietnamitas a honrarlo como bodhisattva. Por Malcolm Browne para la Associated Press; subida por Ramaksoud2000.
-
Los bombardeos aéreos de Barcelona en marzo de 1938 tuvieron lugar los días 16, 17 y 18 por parte de la Aviación Legionaria italiana, aliada del bando sublevado de la guerra civil española, desde sus tres bases en Mallorca (Islas Baleares). Fueron posiblemente los bombardeos más terribles efectuados durante la guerra civil española, causando entre 880 y 1300 muertos y entre 1500 y 2000 heridos en la población civil. Por Fuerza Aérea Italiana, subida por Paracel63.
-
Protesta Cultura contra Censura contra la prohibición de 8 obras de teatro en febrero de 1968. En la foto: Tônia Carrero, Eva Wilma, Odete Lara, Norma Bengell y Cacilda Becker. La censura durante la dictadura militar brasileña de 1964-1985 señaló a artistas y/u obras como «subversivas», «peligrosas» o «inmorales» al sistema político instaurado por el Golpe de 1964 o como lo denominaron, incluso en el Decreto-Ley n.º 1.077/1970, de «moral y buenas costumbres». Se prohibió tanto la publicación como la circulación de libros. Además de autores y libros extranjeros, especialmente de temática social y política, cerca de 140 libros de autores brasileños fueron vetados oficialmente por el Estado durante el período.
- Categoría Edad Contemporánea: Historia contemporánea por país · Arte del siglo XIX · Arte del siglo XX · Batallas de la Edad Contemporánea
- Siglo XIX: Revolución liberal · Revoluciones burguesas · Guerras napoleónicas · Independencia hispanoamericana · Congreso de Viena · Movimiento obrero · Imperialismo · Reparto de África · Belle Époque
- Siglo XX: I guerra mundial · Revolución mexicana · Revolución rusa · Periodo de entreguerras · Sociedad de Naciones · II guerra mundial · Revolución boliviana · Guerra Fría · Descolonización · Conflicto árabe-israelí · Colapso del bloque comunista
Lo básico
Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda
Normas
Los cinco pilares
· Lo que Wikipedia no es
· Derechos de autor

Crear, mejorar y ampliar los artículos, categorías y plantillas, además de subir imágenes y mapas a Commons relacionadas con la Edad Contemporánea. También puedes traducir artículos de la wikipedia en otras lenguas.
Notas y referencias
[editar]- ↑ Jackson y Devlin, 1989, p. 547.
- ↑ a b c Rabinowitch y Spiridonova, 1995, p. 424.
- ↑ Conquest, 2008, p. 373.
- ↑ Knight, 1979, p. 150.
- ↑ a b Badcock, 2001, p. 136.
- ↑ Knight, 1979, p. 151.
- ↑ Boniece, 1995, p. 164.
- ↑ a b Pavlowitch, 1978, p. 414.
- ↑ a b Glasgow, 1941, p. 507.
- ↑ a b Pavlowitch, 1971, p. 107.
- ↑ a b Roberts, 1973, p. 17.
- ↑ a b Völgyes, 1970, p. 58.
- ↑ Juhász, 1979, p. 18.
- ↑ Király y Pastor, 1988, p. 92.
- ↑ Balogh, 1976, p. 15.
- ↑ Janos, 1981, p. 193.
- ↑ Janos, 1981, p. 195.
- ↑ a b Lorman, 2009, p. 371.
- ↑ a b c Lorman, 2009, p. 372.
- ↑ a b c d Bogdan, 1977, p. 132.
- ↑ a b Adams, 1958, p. 396.
- ↑ Reshetar, 1968, p. 116.
- ↑ Reshetar, 1968, p. 117.
- ↑ a b Adams, 1963, p. 220.
- ↑ Staff, 2010, p. 7.
- ↑ Molinero y Ysàs, 2018, p. 139.